- Published on
José Mulino no permitirá la estigmatización de Panamá como patrocinador del crimen organizado
- Authors
- Name
- Francisco Olivares
- @folivares10
En su discurso por la investidura el nuevo Presidente advirtió que Panamá sufre las consecuencias de estar incluida en listas sancionatorias de varios organismos internacionales que han afectado la economía y acabado con el modelo de negocios del país.
En sus intervenciones públicas José Raúl Mulino quien gobernará a Panamá hasta 2029, al preguntarle cuál es el principal problema que deberá enfrentar su administración en los próximos años, sin dudarlo, ha respondido que son el narcotráfico y el crimen organizado.
En materia de seguridad no es un recién llegado. Durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2010-2014) fue ministro de Seguridad Pública y su trayectoria política se remonta a los tiempos de la lucha contra la dictadura militar y los primeros años de la democracia a partir de 1989. Era el vicepresidente de Martinelli para estos comicios, hasta que el Tribunal Electoral inhabilitó al exmandatario el pasado 4 de marzo, por lo cual fue el abanderado final. Mulino ha ratificado su amistad con Martinelli, refugiado en la Embajada de Nicaragua. Es factible que su gobierno le permita el salvoconducto a ese país vecino, negado por la anterior administración.
Abogado especializado en Derecho Marítimo en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Estados Unidos, Mulino, de 65 años, ganó las elecciones del 5 de mayo con más del 30% de los votos abanderado por el partido “Realizando Metas” de Martinelli y gobernará con un Congreso (71 escaños) en el que los independientes son la primera fuerza; por lo que tendrá que hacer alianzas.
En su discurso por la investidura como presidente de Panamá, el pasado 1 de julio, destacó que no permitirá la estigmatización de Panamá “en listas peyorativas como si fuéramos patrocinadores del crimen internacional o de otra suerte de acciones que enérgicamente rechazo”.
Panamá se encuentra en la lista europea de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales. El Parlamento Europeo en su última reunión de abril negó la posibilidad de sacar a Panamá de la lista negra junto a otros países con la misma calificación. Alegaron que “existen pruebas importantes y recientes que sugieren que Panamá, además de otros países, carece de esfuerzos para abordar o incluso facilitar la elusión de las sanciones impuestas a Rusia, incluidas sanciones financieras específicas contra personas físicas, como respuesta a la guerra de agresión rusa contra Ucrania”.
Mulino refirió que las presiones, especialmente de países europeos, han llevado a Panamá a adoptar medidas de cumplimiento e imponer leyes restrictivas que han acabado prácticamente con el modelo de negocios del país. Se quejó porque esos países que sancionan a Panamá utilizan el Canal, participan en las licitaciones y establecen organismos en la nación. “Recibimos una economía seriamente afectada. No solo perdimos el grado de inversión, sino miles de empleos y la confianza de invertir en nuestro país”.
Recordó que el caso Mossack Fonseca, que fue conocido como “Panamá Papers”, que investigó a una de las firmas de abogados más reconocidas del país, fue una “patraña” montada para socavar la dignidad del país. Y resaltó que las 28 personas acusadas de presunto blanqueo de capitales por ese caso fueron absueltas por una juez penal recientemente.
El paraíso latinoamericano
A Latinoamérica se le señala como la región del mundo con mayor proporción de riqueza en paraísos fiscales. Algunas organizaciones especializadas, como el Reporte Global de Riqueza, difundido por la firma Boston Consulting Group (BCG) estiman que 1,5 billones de dólares pertenecientes a ciudadanos latinoamericanos se encuentran depositados en bancos ubicados en paraísos fiscales. Pero las cifras de organismos internacionales reflejan que las grandes fortunas se encuentran resguardadas en la banca de las principales capitales del mundo.
Los paraísos fiscales más utilizados por los latinoamericanos están en las Islas Vírgenes, Bermudas y Caimán. En Europa destacan Holanda, Suiza, Luxemburgo, Bailía de Jersey, Singapur y Hong Kong. Además del dinero ilícito, grandes fortunas y ganancias lícitas de corporaciones se trasladan a estos “paraísos” europeos y asiáticos, para evadir los altos impuestos aplicados por países que terminan identificados como “infiernos fiscales”.
Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre los negocios ilegales más lucrativos está el tráfico de drogas que genera unos 750 mil millones de dólares al año, las falsificaciones de productos, 650 mil millones y las actividades ilegales vinculadas al ambiente entre 20 mil y cuarenta mil millones de dólares. Otras actividades criminales que se destacan en ingresos ilícitos son el tráfico ilegal de petróleo, oro, armas y personas. Advierte el FMI que “esta economía en la sombra alimenta una cadena de sobornos y malas prácticas administrativas que pueden poner en riesgo la estabilidad de los Estados”.
Narcotráfico y crimen organizado
Panamá, aún estando en listas negras de paraísos fiscales, no es el centro financiero predilecto del crimen organizado. Sin embargo por su ubicación geográfica, la importante Zona Libre de Colón y el gran canal que une el Atlántico y el Pacífico son un gran atractivo para las operaciones del crimen organizado internacional.
Una de las zonas de Panamá más afectada por el tráfico de drogas y el crimen organizado es la Zona Libre de Colón. Esta zona registra la mayor cantidad de decomisos de drogas y contrabando en los últimos años. El informe final de gestión presentado el 18 de enero de 2023 por las fiscalías panameñas detalla que de las 138 toneladas totales de droga incautada en 2022 (última cifra anunciada) 108,82 toneladas corresponden a cocaína. La provincia de Colón (Caribe), la zona económica más importante, registró el mayor decomiso de drogas con 51,14 toneladas.
En lo que va del año 2024 el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) de Panamá incautó 36.742 paquetes de droga, 95 personas capturadas involucradas con actos de tráfico de narcóticos marítimo, 26 embarcaciones, 20 armas decomisadas, junto con 1.525 municiones, además de dos vehículos; todo esto como el resultado de 62 operaciones de patrullaje contra el narcotráfico.
La Zona Libre de Colón (ZLC) es una zona franca de la costa caribeña de Panamá en la provincia de Colón, dentro de la ciudad de Colón, que funciona como entidad autónoma. Es la más grande del continente americano y la segunda del mundo, así como la primera plataforma de distribución logística de América Latina. Allí se ubican los centros de importación, almacenaje, embalaje y reexportación de productos de todas partes del mundo. Cuenta con más de 2.600 compañías usuarias.
En la Zona de Colón suele haber una gran disputa territorial entre las bandas. Las acciones policiales han desmantelado a algunas pandillas pero han surgido nuevos líderes que buscan posicionarse. La cocaína suele arribar al área en contenedores, desde Buenaventura, en la costa pacífica de Colombia, o a través de rutas terrestres, antes de ser escondidas en contenedores rumbo a Europa, con la complicidad de operadores cooptados por las pandillas.
La corrupción también ha estado en el debate público en los últimos años, por lo que Mulino envió una advertencia a potenciales “inversionistas” alertándoles que “no pidan coimas y tampoco recurran a ellas o al tráfico de influencias para ganar una licitación”. Aseguró que “no tiene intermediarios que pidan dinero en su nombre, o negocios que les favorezcan”.
Sin duda la permanencia y fortalecimiento de la democracia panameña, como la del resto de los países de Latinoamérica, pasa ineludiblemente por neutralizar el auge de las mafias organizadas que en los últimos años se han fortalecido, pero indudablemente operan gracias a sus vínculos con el crimen internacional del que no escapan los países del primer mundo y las economías asiáticas que son los grandes mercados y generadores del dinero ilegal.